
Arranque y Protección para motores asíncronos en baja tensión
Existen diversas formas de controlar el arranque de nuestros motores en baja tensión, cada una de ellas toma en cuenta el tipo de trabajo que realiza nuestro motor y el grado de protección que deseamos brindarle. Aquí les explicaremos algunas de las más utilizadas en los procesos industriales.
Cuando conectamos un motor asíncrono directamente a nuestra red de suministro, éste puede en el momento del arranque absorber una intensidad muy fuerte de la línea, lo que afectará no sólo a la duración de los aparatos de conexión, sino a las líneas que suministran la energía eléctrica.
Las fuertes corrientes sobrecargan las líneas de distribución, produciendo caídas de tensión y calentamiento en 1os cables conductores. Esta es la razón principal por la cual las compañías de energía eléctrica tienen reglamentaciones para reducir dichas corrientes de arranque a unos valores que sean aceptables.
El arranque directo está permitido para motores que posean una potencia inferior a 5.5 Kw.
Una forma de reducir la corriente de arranque es reducir la tensión aplicada al motor, con ello también se disminuye el par efectivo de arranque, ya que al disminuir la tensión, el flujo del estator también disminuye y con él la f.e.m. inducida en el rotor y la intensidad rotórica. El par de arranque disminuye con el cuadrado de la tensión.
TIPOS DE ARRANQUE PARA MOTORES ASÍNCRONOS
1. Arranque directo
Características:
Corriente inicial de arranque: 7 a 9 In.
Ventajas:
Arrancador de esquema simple y costo económico.
Par de arranque importante.
Inconvenientes:
Pico de intensidad muy importante (la red debe admitir este pico).
Arranque brusco, golpe mecánico.
Riesgo de roturas.
Mayor desgaste en rodamientos, transmisiones a correas o cadena.
Parada no controlada, rueda libre, golpe de ariete.
Aplicaciones:
Máquina que no requiere un aumento progresivo de velocidad.
Máquina que puede arrancar a plena carga sin problemas mecánicos.

2. Arranque estrella/triángulo
Características:
Corriente inicial de arranque: 1.3 a 2.6 In.
Ventajas:
Costo relativamente económico.
Reducción de las corrientes de arranque.
Buena relación par / intensidad.
Inconvenientes:
Par de arranque pequeño.
Corte de alimentación en el cambio (transitorios).
Conexión motor a 6 cables.
Aplicaciones:
Máquinas de arranque en vacío: Ventiladores y bombas centrífugas de pequeña potencia.
Máquinas herramienta.

PROTECCIÓN Y CONTROL IEC 947.4
Objetivo de la NORMA



- Optimizar el Arranque y parada de un motor.
- Protección de los componentes contra las fallas eléctricas.
- Asegurar la seguridad del personal.
- Optimizar la continuidad del servicio.
1. Funciones Salida Motor
2. Seccionamiento / Interrupción
Interruptor de Seguridad para seccionamiento
Seguridad, fiabilidad, simplicidad
GV3 - GV2 - GV7
Guardamotor
Funciones integradas
Tesys U
Arrancador Integral
Funciones integradas
Continuidad de servicio
3. Cortocircuito
Guardamotor magnetotérmico
Solución compacta.
Curva protección motor.
GV3 - GV2 - NS
Guardamotor magnético
Separación de funciones.
Discriminación de falla.
Tesys U
Arrancador Integral
Funciones integradas.
Continuidad de servicio.
4. Sobrecarga
Guardamotor Termomagnético.
Solución compacta GV2 y GV3.
LRD - LR2 - LR9
Relé Térmico
Separación de funciones.
Clase de disparo 10 y 20.
Relé Térmico Multifunción Tesys T
Continuidad de servicio.
CCM Inteligente.
Arrancador Integral Tesys U
Continuidad de servicio.
Re-conectador de falla térmica.
5. Conmutación
Contactor Línea k
6 a 16 A
Nivel Coordinación 1
Contactor Línea D
9 a 150 A
Nivel Coordinación 2
Contactor Línea F
115 a 800 A
Nivel Coordinación 2
Arrancador Integral Tesys U
0,1 a 32 A
Coordinación Total
Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otras personas que puedan estar interesadas. También puedes escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. para solicitar una Charla Técnica Gratis para la empresa donde estes trabajando.